FARMACOLOGÍA
en la Kinesiología
Digoxina
Farmacocinética
-
Absorción: La digoxina por vía oral es bien absorbida (60% a 80%) de manera pasiva en el intestino delgado, los alimentos pueden retardar la absorción, pero no causan alteración en la biodisponibilidad. Las concentraciones plasmáticas máximas se alcanzan a los 30 a 120 minutos.
-
Distribución: se observa esta fase dentro de 6 a 8 horas. Se concentra en los tejidos y por lo tanto tiene un aparente gran volumen de distribución. Atraviesa la barrera hematoencefálica y la placenta. Aproximadamente el 25% de la digoxina en plasma se encuentra unido a proteínas.
-
Metabolismo: Sólo un pequeño porcentaje (16%) de la dosis de digoxina es metabolizado. Los metabolitos finales, los cuales incluyen 3 ß-digoxigenina, 3- ceto-digoxigenina y sus conjugados glucurónido y sulfato son polares por naturaleza y se postula que son formados vía hidrólisis, oxidación y conjugación.
-
Excreción: La eliminación de la digoxina sigue una cinética de primer orden (esto es, la cantidad de digoxina eliminada en cualquier momento es proporcional al contenido corporal total). Cerca de un 50-70% de la digoxina administrada es eliminada por la orina. La vida media de la digoxina es de 1.5-2.0 días.
Efectos Adversos
Los efectos secundarios se presentan con mayor frecuencia con dosis altas de digoxina o con la absorción rápida.
-
Cardiacas: Alteraciones del ritmo cardíaco como bloqueo de primer grado, segundo grado (Wenckebach) o de tercer grado (incluyendo asistolia); taquicardia auricular con bloqueo, disociación AV, ritmo nodal acelerado, contracciones prematuras ventriculares unifocales o multiformes, taquicardia ventricular y fibrilación ventricular. La digoxina produce prolongación de los segmentos PR y depresión del ST.
-
Gastrointestinales: Puede causar anorexia, náuseas, vómito y diarrea. Rara vez se presenta dolor abdominal, isquemia intestinal o necrosis intestinal hemorrágica.
-
SNC: Alteraciones visuales (visión borrosa o amarillenta), cefalea, debilidad, apatía, desvanecimientos, confusión y alteraciones mentales (ansiedad, depresión, delirium y alucinaciones).
-
Dermatológicos y alérgicos: rash, urticaria, prurito, alopecia, angioedema
-
Otras: Ginecomastia ocasionalmente se ha reportado con el uso prolongado de digoxina y la trombocitopenia.
Mecanismo de acción
El aumento del calcio intracelular del miocardio se debe a la inhibición de la bomba Na+/K+ ATPasa, una proteína de membrana que regula los flujos de sodio y potasio en las células cardíacas. Esta inhibición ocasiona un incremento de las concentraciones intracelulares de Na+ lo que aumenta los niveles de Ca+2 intracelular (que se encuentran dentro de cisternas, en el retículo sarcoplásmico) produciendo una contracción más intensa y efectiva del músculo cardíaco para enviar la sangre al resto del organismo y evitar los signos de hipoperfusión y congestión propias de una enfermedad. Esto es el inotropismo positivo que se busca en la terapéutica por ejemplo de la insuficiencia cardíaca.
Efectos Cardíacos de la Digoxina
Efectos inotrópicos positivos: se caracteriza por un aumento del trabajo cardíaco generado a través de determinada precarga, tanto en el miocardio normal como en el insuficiente. Su mecanismo es la promoción del aumento de disponibilidad intracelular de calcio, lo que ocurre como consecuencia de la inhibición de la bomba de sodio.
Efectos sobre la función autonómica: alteración del barorreceptor carotídeo y aumento del tono simpático. Reduce los niveles circulantes de epinefrina e incrementa la variabilidad en el aumento de la frecuencia cardíaca. Además, puede restaurar parcialmente el patrón circadiano sobre la frecuencia cardíaca que presentan los pacientes con insuficiencia.
Efectos electrofisiológicos: aumenta el tono vagal a nivel central y periférico, disminuye la frecuencia de descarga del nodo sinusal, acorta la refractariedad auricular y prolonga la refractariedad del nodo AV.
Efectos agudos hemodinámicos: mejoría del índice cardíaco, disminución de la presión de llenado ventricular izquierdo y la caída de la resistencia vascular sistémica.